martes, 28 de febrero de 2017
jueves, 23 de febrero de 2017
¿Cómo sería la fotosíntesis de las Tierras de Trappist-1?
La luz de Trappist-1 es infrarroja, así que, si ha evolucionado vida, habrán surgido ojos capaces de ver en el infrarrojo, hojas rojas para hacer fotosíntesis y otras adaptaciones. “Los fotones de la estrella tienen muy baja energía, con lo que el metabolismo de estos posibles seres vivos tendría que ser mucho más lento que el nuestro”, pero su existencia está dentro de lo posible, opina Caballero. En la Tierra, por ejemplo, hay bacterioclorofilas que usan luz en una longitud de onda parecida a la que emite Trappist-1 . En elpais.com

sábado, 4 de febrero de 2017
TIPOS DE ANABOLISMO
1. FOTOAUTÓTROFOS (la mayoría de organismos fotosintéticos). Utilizan luz como fuente energética y CO2 como fuente de C.
Los que hacen fotosíntesis oxigénica (plantas, algas y cianobacterias) utilizan H2O como fuente de electrones, produciendo O2.
Los que hacen fotosíntesis anoxigénica (bacterias púrpura y verdes del azufre) utilizan H2S como fuente de electrones, produciendo S (acumulan azufre).

Chromatium, bacteria púrpura o roja del azufre
Chlorobia, bacteria verde del azufre. Curiosidad: se ha descubierto estas bacterias en fumarolas negras frente a la costa de México, a 2.500 m de profundidad, no llega la luz solar. ¿Emiten estas fumarolas un débil resplandor suficiente para la fotosíntesis d estas bacterias?
2. FOTOHETEROTROFOS tienen un anabolismo extraño: son bacterias fotosintéticas, también llamadas fotoorganotrofas que aunque utilizan la luz como fuente de energía, utilizan, además de CO2, moléculas orgánicas como fuente de C y como fuente de electrones (en vez de agua o sulfuro de hidrógeno, por lo que su fotosíntesis no desprende oxígeno ni produce azufre). Son heliobacterias, las bacterias púrpuras y verdes no del azufre, como Rhodospirillum:
R. rubrum (esta bacteria fijadora de N2 es anaerobia facultativa: en aerobiosis realiza la respiración aerobia y tiene reprimida la fotosíntesis, en condiciones de baja concentración de oxígeno realiza la fermentación alcohólica y en anaerobiosis, la fotosíntesis organotrofa y anoxigénica).
Las baterias fotoheterotrofas sólo tienen la fotofosforilación cíclica, por lo que no producen NADPH+, de modo que como compuestos reducidos donadores de electrones utilizan ciertas moléculas orgánicas.
Curiosidad: se han descubierto avispas y áfidos capaces de utilizar la luz para producir ATP ¿Tienen bacterias fotoorganotrofas en simbiosis?
3. QUIMIOAUTÓTROFOS son las bacterias y arqueas quimiosintéticas, que utilizan el CO2 como fuente de C, pero en vez de utilizar energía luminosa, utilizan energía química resultante de oxidar iones inorgánicos, los cuales, además, son utilizados como fuente de electrones.
Estas bacterias tienen una enorme importancia en la Biosfera:
a) Están en la base de las redes tróficas de los ecosistemas de las chimeneas hidrotermales de las dorsales oceánicas, dando lugar a ecosistemas con animales gigantes (gusanos tubícolas y bivalvos):
Presentación Prezzi sobre estos ecosistemas

Estas bacterias y arqueas oxidan el sulfuro de hidrógeno que sale por las fumarolas, convirtiéndolo en azufre, que a su vez, puede ser oxidado por otros procariotas, produciendo sulfito o sulfato.
b) Son importantes bacterias de los ciclos del S y del N en el suelo. P.ej. Nitrosomonas oxida el amonio procedente de la m.o., convirtiéndolo en nitrito, que Nitrobacter lo oxida, convirtiéndolo en nitrato.
c) Oxidan el hierro: Thiobacillus ferrooxidans, presente en el Río Tinto, oxida el ión ferroso de las piritas, convirtiéndolo en ión férrico, que le da el típico color rojizo a dicho río:

4. QUIMIOHETERÓTROFOS son los típicos organismos heteótrofos: animales, protozoos, hongos y la mayoría de bacterias.
Los que hacen fotosíntesis oxigénica (plantas, algas y cianobacterias) utilizan H2O como fuente de electrones, produciendo O2.
Los que hacen fotosíntesis anoxigénica (bacterias púrpura y verdes del azufre) utilizan H2S como fuente de electrones, produciendo S (acumulan azufre).


2. FOTOHETEROTROFOS tienen un anabolismo extraño: son bacterias fotosintéticas, también llamadas fotoorganotrofas que aunque utilizan la luz como fuente de energía, utilizan, además de CO2, moléculas orgánicas como fuente de C y como fuente de electrones (en vez de agua o sulfuro de hidrógeno, por lo que su fotosíntesis no desprende oxígeno ni produce azufre). Son heliobacterias, las bacterias púrpuras y verdes no del azufre, como Rhodospirillum:

Las baterias fotoheterotrofas sólo tienen la fotofosforilación cíclica, por lo que no producen NADPH+, de modo que como compuestos reducidos donadores de electrones utilizan ciertas moléculas orgánicas.
Curiosidad: se han descubierto avispas y áfidos capaces de utilizar la luz para producir ATP ¿Tienen bacterias fotoorganotrofas en simbiosis?
3. QUIMIOAUTÓTROFOS son las bacterias y arqueas quimiosintéticas, que utilizan el CO2 como fuente de C, pero en vez de utilizar energía luminosa, utilizan energía química resultante de oxidar iones inorgánicos, los cuales, además, son utilizados como fuente de electrones.
Estas bacterias tienen una enorme importancia en la Biosfera:
a) Están en la base de las redes tróficas de los ecosistemas de las chimeneas hidrotermales de las dorsales oceánicas, dando lugar a ecosistemas con animales gigantes (gusanos tubícolas y bivalvos):
Presentación Prezzi sobre estos ecosistemas

Estas bacterias y arqueas oxidan el sulfuro de hidrógeno que sale por las fumarolas, convirtiéndolo en azufre, que a su vez, puede ser oxidado por otros procariotas, produciendo sulfito o sulfato.
b) Son importantes bacterias de los ciclos del S y del N en el suelo. P.ej. Nitrosomonas oxida el amonio procedente de la m.o., convirtiéndolo en nitrito, que Nitrobacter lo oxida, convirtiéndolo en nitrato.
c) Oxidan el hierro: Thiobacillus ferrooxidans, presente en el Río Tinto, oxida el ión ferroso de las piritas, convirtiéndolo en ión férrico, que le da el típico color rojizo a dicho río:
4. QUIMIOHETERÓTROFOS son los típicos organismos heteótrofos: animales, protozoos, hongos y la mayoría de bacterias.
EL ANABOLISMO
22 de enero: Tipos de anabolismo
24 de enero: Panorama general de la fotosíntesis. Pigmentos fotosintéticos.
25 de enero: La fase luminosa: fotosistemas y el transporte electrónico fotoinducido acíclico (fotólisis del agua) y cíclico.
26 de enero: Fotofosforilación: mecanismo quimioosmótico. Balance neto de la fase luminosa.
29 de enero: Fase oscura o biosintética: El Ciclo de Calvin.
31 de enero. Fijación fotosintética de N, S y P. Fotosíntesis bacteriana oxigénica (cianobacterias) y anoxigénica (otras bacterias autótrofas y hetrerótrofas). Importancia biológica de la fotosíntesis: por qué es importante conocer este proceso vital para la Biosfera.
Factores que influyen en la actividad fotosintética. Quimiosíntesis.
24 de enero: Panorama general de la fotosíntesis. Pigmentos fotosintéticos.
25 de enero: La fase luminosa: fotosistemas y el transporte electrónico fotoinducido acíclico (fotólisis del agua) y cíclico.
26 de enero: Fotofosforilación: mecanismo quimioosmótico. Balance neto de la fase luminosa.
29 de enero: Fase oscura o biosintética: El Ciclo de Calvin.
31 de enero. Fijación fotosintética de N, S y P. Fotosíntesis bacteriana oxigénica (cianobacterias) y anoxigénica (otras bacterias autótrofas y hetrerótrofas). Importancia biológica de la fotosíntesis: por qué es importante conocer este proceso vital para la Biosfera.
Factores que influyen en la actividad fotosintética. Quimiosíntesis.
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
|
B2
·
La fotosíntesis: Localización celular en
procariotas y eucariotas. Etapas del proceso fotosintético. Balance global.
Su importancia biológica.
·
La quimiosíntesis.
|
10.
Pormenorizar los diferentes procesos que tienen lugar en cada fase de la fotosíntesis.
|
10.1. Identifica y
clasifica los distintos tipos de organismos fotosintéticos.
|
10.2. Localiza
a nivel subcelular donde se llevan a cabo cada una de las fases destacando
los procesos que tienen lugar.
|
||
11.
Justificar su importancia biológica como proceso de biosíntesis, individual
para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la
Tierra.
|
11.1.
Contrasta su importancia biológica para el mantenimiento de la vida en la
Tierra.
|
|
12. Argumentar la importancia de la quimiosíntesis.
|
12.1.
Valora el papel biológico de los organismos quimiosintéticos.
|
viernes, 3 de febrero de 2017
CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 8 (CATABOLISMO)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
|
7. Comprender los
procesos de catabolismo y anabolismo estableciendo la relación entre ambos.
|
7.1. Define e interpreta
los procesos catabólicos y los anabólicos, así como los intercambios
energéticos asociados a ellos.
|
8.
Describir las fases de la respiración celular, identificando rutas, así como productos
iniciales y finales.
|
8.1.
Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo, el lugar donde se producen cada
uno de estos procesos, diferenciando en cada caso las rutas principales de
degradación y de síntesis y los enzimas y moléculas más importantes
responsables de dichos procesos.
|
9. Diferenciar la vía aerobia de la anaerobia.
|
9.1.
Contrasta las vías aeróbicas y anaeróbicas estableciendo su relación con su
diferente rendimiento energético.
|
9.2.
Valora la importancia de las fermentaciones en numerosos procesos
industriales reconociendo sus aplicaciones.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)