viernes, 22 de diciembre de 2023

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA Y EPIGENOMA

 Para no despilfarrar energía ni moléculas orgánicas, es necesario que la célula controle muy bien la expresión génica, la cual se hace fundamentalmente a nivel de transcripción, ya que así se evita incluso producir ARNm innecesarios (si se hiciera a nivel de traducción ya se habrían malgastado nucleótidos-trifosfato altamente energéticos para fabricar el ARN).

El proceso es diferente en procariotas y en eucariotas, siendo decisivo en éstos últimos cuando son pluricelulares, ya que el silenciamiento o inhibición de ciertos genes y la activación de otros es lo que hace que las células se vayan diferenciando y se produzca la especialización celular, necesaria para la formación de los diferentes tejidos y órganos.

En procariotas, destaca el Operón lac, que interviene en el catabolismo de la lactosa. Es un ejemplo de regulación inducible donde el inductor es el propio sustrato a catabolizar (la lactosa). Consta de un gen regulador, que produce una proteína represora; el promotor, al que se une la ARN pol, el operador, al que se une el represor, impidiendo el trabajo de la ARN pol y los genes estructurales (3).

En eucariotas, la metilación de nucleótidos (C) y la acetilación de las histonas son importantes factores epigenómicos. El 2º proceso interviene en el grado de compactación de la cromatina y, por tanto, determina el acceso de la ARN pol  a los genes. El epigenoma hace que dos personas con el mismo genoma (como dos gemelos idénticos), tengan diferente transcriptoma (conjunto deARNm en la célula) y proteoma (conjunto de las proteínas celulares), ya que si han seguido diferentes hábitos, uno tendrá mayor número de señales epigenómicas que el otro. 

miércoles, 29 de noviembre de 2023

BLOQUE II: GENÉTICA MOLECULAR

 SABERES BÁSICOS:

BIOL.2.B.1. El ADN.

BIOL.2.B.1.1. Comprensión del concepto de ADN y su modelo estructural. Compresión de concepto de gen.

BIOL.2.B.2. Los genomas procariota y eucariota.

BIOL.2.B.2.1. Identificación de los genomas procariota y eucariota.

BIOL.2.B.2.2. Comprensión de las características generales y diferencias entre ellos.

BIOL.2.B.3. Mecanismo de replicación del ADN

BIOL.2.B.3.1. Reconocimiento de las etapas de la replicación.

BIOL.2.B.3.2. Manejo de las diferencias entre el modelo eucariota y el modelo procariota.

BIOL.2.B.4. El ARN.

BIOL.2.B.4.1. Reconocimiento de tipos y funciones.

BIOL.2.B.5. La expresión génica.

BIOL.2.B.5.1. La expresión génica: reconocimiento modelo procariota y modelo eucariota.

BIOL.2.B.5.2. El código genético: reconocimiento de sus características y resolución de problemas.

BIOL.2.B.5.3. Regulación de la expresión génica: reconocimiento de su importancia en la diferenciación celular.

BIOL.2.B.6. Las mutaciones.

BIOL.2.B.6.1. Reconocimiento del concepto de mutación.

Una mutación es cualquier cambio en la información genética de una célula.

Tipos: 

1. Mutaciones génicas o moleculares

2. Mutaciones cromosómicas

3. 3. Mutaciones genómicas:

  I. Aneuploidías

  a) Que afectan a los autosomas (ej. Down).

   b) Que afectan a los cromosomas sexuales (ej. Klinefelter)

II. Poliploidía

Mutágenos físicos y químicos

Carcinogénesis y cáncer

BIOL.2.B.6.2. Compresión de su relación con la replicación del ADN, la evolución y la biodiversidad.

Las mutaciones moleculares se originan aleatoriamente durante  la replicación del ADN ya que la ADN pol que, aunque es muy fiel en su proceso de copiado, de vez en cuando produce errores, muchos de los cuales son detectados por ella misma, vuelve para atrás, con su actividad exonucleasa, y los corrige. Las mutaciones cromosómicas y genómicas se pueden producir como resultado de los procesos de división celular, como es el reparto cromosómico en la meiosis.

Las mutaciones son la fuente primaria de variablidad genética en las poblaciones, sobre las cuales puede actuar la selección natural, originando la evolución de las especies y el aumento de la biodiversidad.

 BIOL.2.B.6.3. Valoración de la biodiversidad en Andalucía.

GENÉTICA MOLECULAR (pp)




jueves, 16 de noviembre de 2023

UNIDAD 4: NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

 PRESENTACIÓN

¿CÓMO DESCUBRIERON WATSON Y CRICK LA ESTRUCTURA DEL ADN?

1. DATOS QUÍMICOS: REGLAS DE CHARGAFF.

Chargaff, analizando el ADN demostró, que % Bases Púricas = % Bases pirimídinicas en cualquier molécula de ADN celular. Más aun: %A=%T y %G=%C, o lo que es lo mismo, A+G= T+C. Sin embargo, % (A+T) y % (G+C) variaba según la especie analizada.*

De esto, W. y C. dedujeron que A se debía aparear con T y G con C, y debido a la estructura molecular de cada base, A se debería unir con T mediante 2 Puentes de H, y G con C mediante 3.**

*En los virus de ADN ss o ADN1c (single strand o monocatenario), como no hay bases complementarias, no se cumplen las reglas de Chargaff.

** A mayor cantidad de GC, más temperatura hace falta para separar las dosc adenas, pues hay que romper más puentes de H.

2. DATOS FÍSICOS: RADIOGRAFÍA DE CRISTALOGRAFÍA DE RAYOS X DE FRANKLIN

Rosalynd Franklin obtuvo una fotografía por cristalografía de rayos X, de la que se deducía que el ADN debía tener una estructura helicoidal.

Aunando estos datos con los anteriores, W. y C. dedujeron, mediante la construcción de un modelo físico de bolas y varillas, que la estructura del ADN era una doble hélice, plectonémica (las dos cadenas no se pueden separar sin desenrollarse) y con los pares de bases complementarias hacia dentro unidos por puentes de H.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

BLOQUE I. LAS BIOMOLÉCULAS. SA1: Bioquímica para un desarrollo sostenible (I)

 UNIDAD 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS. LAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

BIOL.2.A.1. Las biomoléculas orgánicas e inorgánicas.

BIOL.2.A.1.1. Reconocimiento de las características generales y diferencias entre las biomoléculas orgánicas e inorgánicas. Comprensión de los enlaces químicos y su importancia biológica.

BIOL.2.A.1.2. Elaboración de modelos y representaciones que faciliten la identificación de los principales grupos funcionales y la comprensión de la naturaleza de los componentes moleculares de la célula, tanto orgánicos como inorgánicos.

BIOL.2.A.2. Las moléculas y los iones inorgánicos: agua y sales minerales.

BIOL.2.A.2.1. Desarrollar destrezas que relacionen las características químicas y funciones biológicas del agua y las sales minerales.

Los distintas componentes químicos de la célula. Bioelementos: tipos, ejemplos, propiedades y funciones. Bioelementos (II)

Los enlaces químicos y su importancia en Biología.

El átomo de C y las biomoléculas orgánicas

1. ¿Qué semejanzas y diferencias tienen los grupos cetona y aldehído?
2. ¿Por qué el grupo hidroxilo es polar?
3. ¿Por qué el etanol es soluble en agua, como ocurre en el vino o en la cerveza?
4. El grupo carboxilo forma parte de los ácidos orgánicos, pero ¿Por qué estos son ácidos débiles'
5. ¿De qué importantes moléculas forma parte el grupo amino?
6. Nombra tres biomoléculas en las que se encuentre el grupo fosfato.
7. ¿En qué biomolécula se encuentra el grupo sulfhidrilo o tiol?


Estructura dipolar del agua: propiedades químicas y funciones biológicas (tabla pg 13 del libro). 
Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis (pgs 15 a 16).






OBSERVACIONES PEBAU ANDALUCÍA

1. El alumnado debe saber definir qué es un bioelemento y enumerar los más importantes, así como poder destacar las propiedades físicoquímicas del carbono.

2. Se recomienda resaltar la relación entre la estructura molecular del agua y sus propiedades físico-químicas. También debe destacarse el papel biológico del agua como disolvente, reactivo químico y termorregulador, en relación con su densidad y tensión superficial.

3. Se recomienda explicar el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y ácido-base.

4. El alumnado debe ser capaz de clasificar las sales minerales en solubles e insolubles, con ejemplos de cada grupo. También debe relacionar cada grupo con sus funciones generales en los organismos.


Las moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales (pg 14).

domingo, 17 de septiembre de 2023

EVALUACIÓN INICIAL: LECTURA COMPRENSIVA DE UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Colesterol: ¿imprescindible para la vida o causa de muerte? 

Plan de trabajo:

1. Lee atentamente el texto.

2. Trata de contestar las preguntas individualmente.

3. Trata de contestarlas mediante trabajo en parejas y posteriormente mediante trabajo en equipo (de 4).

4. Puesta en común de respuestas.

5. Ahora es el momento de usar las TIC.

6. Buscad en wikipedia o en  mediante un buscador, la información que te falte. Anta dónde has encontrado la información.

7. Nueva puesta en común.

8. Ahora es el momento de la IA: usad Chat-GPT u otra IA para tratar de encontrar una respuesta a las preguntas que aún no se haya logrado responder.

9. Interpreta y resume la información proporcionada por la IA.

10. Puesta en común final: respuestas definitivas.

Preguntas sobre el texto:

1. ¿Por qué el colesterol es la molécula "apestada" de la Bioquímica humana?

2. De los siguientes tipos de células, indica cuál o cuáles tienen colesterol en sus membranas plasmáticas: célula vegetal, animal, fúngica, procariótica.

3. ¿Qué tipo de biomolécula es el colesterol? ¿Y las hormonas sexuales?

4. ¿Porqué en una situación de peligro son necesarios los corticoides suprarrenales? ¿Qué tipo de biomolécula son estas hormonas?

5. ¿Por qué sin colesterol nuestros huesos serían demasiado frágiles? 

6. ¿Por qué las lipasas que hay en el intestino delgado no podrían actuar si no hubiera colesterol en el hígado?

7. ¿Qué es la colesterolemia?

8. ¿Por qué ciertos tipos de proteínas en altas concentraciones son perjudiciales para nuestra salud cardiovascular?

9. ¿Qué s el riesgo aterogénico? ¿Por qué este riesgo aumenta el riesgo de infarto?

10. ¿Qué es el colesterol "bueno"?

11. ¿Qué es un trombo y qué relación tiene con un ictus?

12. Nombra una ventaja y un inconveniente que la articulista ve en la clasificación de las lipoproteínas sanguíneas.  



CURSO 2023-24. NUEVOS BLOQUES DE CONTENIDOS Y LA PEBAU

 Los nuevos bloques de contenidos, recogidos en la Orden de 30 de mayo de 2023 son los siguientes:

A. Las biomoléculas

B. Genética molecular

C. Biología celular

D. Metabolismo

E. Ingeniería genética y biotecnología

F. Inmunología


Anteriormente eran 5 bloques de contenidos y en la PEBAU de Biología había 1 pregunta de cada bloque en cada una delas 3 partes del examen: Teoría (3 preguntas a elegir entre 5), Razonamiento (2 preguntas a elegir entre 5) e Imagen (preguntas a elegir entre 5). De momento, no sabemos cómo va a ser el examen de este: ¿Habrá 6 preguntas para elegir en cada bloque? Tenemos que esperar a las reuniones de coordinación. Lo que está claro es que las pruebas se basarán, al menos en 2024, en los saberes básicos de cada bloque de contenidos.

domingo, 16 de abril de 2023

RESUMEN PARA EL EXAMEN DE GENÉTICA

 MUTACIONES son cambios en la información genética de un organismo y pueden ser cambios en una secuencia de nucleótidos (por sustitución, adición o deleción), en el orden de los genes en un cromosoma o cambios en la dotación cromosómica (nº de cromosomas) por aneupolidías (sobre o falta algún cromosoma) o multiplicación de juegos cromosómicos (euploidías) en plantas.

Consecuencias de las mutaciones: 

1. Las mutaciones son la fuente primaria de variabilidad genética en las poblaciones (esto fue establecido con la Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinista) sobre las cuales actúa la selección natural, eliminándolas (la mayoría) por ser perjudiciales o manteniéndolas y aumentando su frecuencia en la población (la minoría) por ser beneficiosas en determinadas condiciones ambientales, de modo que sin las no habría evolución.

2. Mutaciones que afecten a la estructura de los genes en los cromosomas o al nº de cromosomas, pueden dificultar los cruzamientos con individuos que no las portan (inviabilidad o infertilidad de los híbridos), como cuando nuestros ancestros primates pasaron de tener 24 parejas de cromosomas  a tener 23.

PRUEBAS QUE DEMUESTRAN EL PROCESO EVOLUTIVO

1. Clasificarlas.

2. Saber explicar dos ejemplos de cada tipo de prueba o evidencia. 

Ej. La distribución actual de los camélidos es una prueba biogeográfica que nos muestra que dado que las especies de esta familia de mamíferos viven por un lado en los Andes (llamas, vicuñas y alpacas) y por otro lado, en África y Arabia (dromedarios) y Mongolia y Asia Central(camellos bactrianos), careciendo los primeros de joroba/s y teniendo los segundos una (dromedarios) o dos jorobas (camellos), deben proceder de antepasados comunes que después migraron de modo divergente hacia América del Sur y Asia y África, quedando aisladas (aislamiento geográfico, mecanismo de especiación alopátrica), de modo que cada grupo evolucionó a su manera, por deriva genética y por selección natural, de modo que los antecesores de los camélidos afroasiáticos desarrollaron jorobas y los de los camélidos andinos no.

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DARWINISMO Y NEODARWINISMO. DIFERENCIAS

Según Darwin, las jirafas y los demás mamíferos tienen una ascendencia común (de hecho, todos los mamíferos proceden de unos pequeños mamíferos insectívoros cretácicos, anteriores a la extinción de los dinosaurios)
En las jirafas, como en los demás animales y seres vivos, existe una capacidad reproductiva elevada, teniendo un enorme potencial de reproducción, que solo se ve limitado por la cantidad de hojas de los árboles para comer (recursos alimenticios). Esta idea fue tomada de Malthus. 
La disponibilidad limitada  de hojas produce una competencia intraespecífica o lucha por la supervivencia 

Existe en las jirafas, como en los demás animales y plantas, una capacidad innata de variación, que diferencia a unos individuos de otros. Esta variabilidad intraespecífica no es explicada satisfactoriamente por Darwin pues desconocía los mecanismos de la herencia (mendelismo).

Como consecuencia de esta variabilidad y lucha por la vida, se produce la supervivencia de los más aptos, sobreviviendo y reproduciéndose más, aquellas jirafas que muestran unas características (un fenotipo diríamos hoy) más apto, es decir, mejor adaptado a las condiciones ambientales, que podía ser lo alto que estaban las hojas de los árboles. Por lo tanto, dichas características o aptitudes se transmiten a la descendencia.

De este modo,  se produce la evolución por selección natural, eliminándose las variaciones menos favorables (jirafas con el cuello y las patas más cortos) y manteniéndose las más favorables. La acumulación de caracteres ventajosos, puede originar, gradualmente, nuevas especies.

Según el neodarwinismo, en la población de los ancestros de las jirafas surgieron Mutaciones (FUENTE PRIMARIA DE VARIABLIDAD GENÉTICA) que les hicieron tener a algunos individuos el cuello más largo (Variabilidad fenotípica). Los genotipos serán seleccionados o eliminados en función del fenotipo que produce. Por so decimos que la selección natural actúa sobre los fenotipos. Si un fenotipo se adapta mejor a las condiciones ambientales, dejará más descendencia (tendrá mayor eficacia biológica). De este modo, se producirá una evolución por selección natural, al irse modificando las frecuencias alélicas en la población de jirafas, haciendo que los alelos que producen cuello alto dominen totalmente en la población. La especiación o formación de nuevas especies se produciría finalmente mediante mecanismos de aislamiento reproductivo de otras poblaciones con un mismo origen.

En resumen, 

1. El proceso evolutivo es explicado por el darwinismo mediante una capacidad innata de variación insatisfactoriamente explicada pues Darwin desconocía los estudios de Mendel. Por el contrario, es explicado por el neodarwinismo mediante la selección de los fenotipos generados por nuevos genotipos, consecuencia de la aparición de mutaciones en las poblaciones, que constituyen la fuente primaria de variabilidad, a las cuales se suma en las especies con reproducción sexual, como plantas y animales, la recombinación genética producida en la Profase I, la segregación cromosómica producida en Anafase I y la propia reproducción sexual al combinarse aleatoriamente los gametos (Factores genéticos que hacen variar las frecuencias alélicas en las poblaciones)

2. Otros factores genéticos que hacen variar las frecuencias alélicas en las poblaciones  en el neodarwinismo (el darwinismo clásico no explicaba nada de esto al desconocer la genética) son la deriva genética (fenómeno aleatorio debido a un cuello de botella genético), los flujos genéticos debido a migraciones y la selección natural a favor o en contra d determinadas variantes alélicas.

3.La unidad de evolución en el darwinismo era el individuo mediante que el neodarwinismo considera que es la población (conjunto de individuos de una especie que efectivamente se pueden reproducir entre sí), ya que se basa en la genética de poblaciones, yendo más allá de la ley de Hardy-Weinberg, pues si esta ley, aplicable a poblaciones ideales, se cumpliera en las poblaciones reales, no habría posibilidad de evolución, al mantenerse estables las frecuencias alélicas en el tiempo. De hecho, dicha ley requiere que no haya selección y que los apareamientos sean aleatorios.

4. La selección natural en el darwinismo se ve como un proceso que escoge las variaciones que confieren al individuo una ventaja adaptativa y que elimina las que confieren una desventaja. Por su parte, el neodarwinismo concibe la selección natural como un proceso que escoge las variantes alélicas originadas por mutación que confieren una ventaja al individuo que las porta.

5. Darwin admitía la herencia de los caracteres adquiridos, como Lamarck, ya que desconocía los trabajos de Mendel. Esto es algo que el neodarwinismo rechaza de plano.  


La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante se basa en unas enzimas llamadas ENDONUCLEASAS DE RESTRICCIÓN o restrictasas, que actúan cortando una doble cadena de ADN en secuencias específicas y dejando extremos cohesivos, lo que permite empalmarlas después con dobles cadenas de otro origen (por ejemplo un  ADN animal con ADN bacteriano) haciendo un ADN híbrido, de modo que se puede incorporar ADN humano, p.ej. el gen de la insulina, en un cromosoma bacteriano y hacer que la bacteria sintetice insulina.
Se llaman VECTORES DE CLONACIÓN aquellas moléculas de ADN que permiten portar un trozo de ADN de diferente origen e introducirlo en una célula, p.ej. un plásmido que permite introducir el gen de la insulina en una bacteria, o un virus que permite introducir un gen de patata en células de tomate, o un virus animal que permite introducir un gen de los tardígrados que los hace resistentes a la radiación en células madre humanas para crear super-soldados resistentes a la radiación de una guerra nuclear (parce que en China se están haciendo experimentos en este sentido).

Imagen de tardígrado (wikipedia).

PCR o REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA es una técnica que permite amplificar el nº de copias de ADN. Mediante un termociclador se produce la desnaturalización de una molécula de ADN. Se ponen unos pequeños cebadores de ADN y una ADN polimerasa que copia las cadenas separadas, obteniéndose 2 copias de la inicial. En cada ciclo se duplica el nº de cadenas de ADN, de este modo obtenemos en poco tiempo una cantidad enorme de copias y así es más fácil estudiar ese ADN. Se emplea en medicina forense, criminalística, pruebas de paternidad, estudios de genomas fósiles, como el ADN neandertal o ADN de mamut, e incluso en pruebas para la covid.

EJEMPLOS DE APLICACIONES DE INGENIERÍA GENÉTICA
- Creación de bacterias productoras de hormonas peptídicas, como la insulina o la GH (homona del crecimiento).
- Creación de variedades de plantas cultivadas con "superpoderes", p.ej. arroz dorado, un arroz amarillo que produce beta-caroteno.
- Creación de super-soldados (transhumanismo: creación de seres humanos con "super-poderes", como resistentes a la radiación).
-   



 

domingo, 19 de marzo de 2023

BLOQUE III: GENÉTICA

 Bloque 3. Genética y evolución (30%) 

CONTENIDOS 

Genética molecular (u10)

 La genética molecular o química de la herencia. Identificación del ADN como portador de la información genética. Concepto de gen. 

Replicación del ADN. Etapas de la replicación. Diferencias entre el proceso replicativo entre eucariotas y procariotas. 

 El ARN. Tipos y funciones (ver u4).

 La expresión de los genes. Transcripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas. El código genético en la información genética. 

Genética de poblaciones, mutaciones y evolución

 Las mutaciones. Tipos. Los agentes mutagénicos. 

 Mutaciones y cáncer. 

 Evidencias del proceso evolutivo. 

  Darwinismo y neodarwinismo: la teoría sintética de la evolución. 

 La selección natural. Principios. Mutación, recombinación y adaptación. 

  Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de nuevas especies.

Ingeniería genética (u13)

  La ingeniería genética. Principales líneas actuales de investigación (cas9/CRISPR). 

 Organismos modificados genéticamente.

  Proyecto genoma: Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética y de las nuevas terapias génicas. 

 Evolución y biodiversidad. La biodiversidad en Andalucía. 

Genética clásica o mendeliana (u10)

 Genética mendeliana. Teoría cromosómica de la herencia. Determinismo del sexo y herencia ligada al sexo e influida por el sexo. 

OBSERVACIONES 

Genética molecular

1. Se recomienda que los procesos de replicación del ADN, transcripción y traducción se expliquen tomando como referencia lo que acontece en una célula procariótica sin dejar de resaltar la compartimentación asociada a estos procesos en las células eucarióticas.

 2. En el proceso de replicación del ADN se sugiere, al menos, la mención de: las etapas de iniciación, elongación y terminación, origen de replicación, sentido 5´ → 3´, cadenas adelantada (conductora) y retrasada (retardada), cebador, fragmento de Okazaki, ADN y ARN polimerasas y ADN ligasa. 

 3. En la explicación del proceso de transcripción se sugiere, al menos, la mención de: las etapas de iniciación, elongación y terminación, diferencia entre cadena codificante y cadena molde del ADN, sentido 5´ → 3´, copia de una sola cadena del ADN, señal de inicio (promotor), acción de la ARN polimerasa y señal de terminación. 

 4. En la síntesis de proteínas se sugiere, al menos, la mención de: etapa de iniciación (ARN mensajero, ARN transferente, codón de inicio, anticodón y subunidades ribosómicas); etapa de elongación (formación del enlace peptídico y desplazamiento del ribosoma (translocación); etapa de terminación (codón de terminación). 

 5. En relación con el código genético, el alumnado deberá conocer, al menos, que se trata de un código universal (aunque con excepciones) y degenerado. 

 6. Se sugiere el uso de diferentes tablas o imágenes del código genético donde se muestre la asignación de aminoácidos a los 64 tripletes; tanto el modelo conocido en una tabla de doble entrada como el modelo de círculos concéntricos, u otros similares. 

Mutaciones

 7. No será necesario explicar en detalle los tipos de mutaciones, pero el alumnado deberá ser capaz de reconocer como mutaciones los cambios en una secuencia de nucleótidos y los cambios en la dotación cromosómica, e interpretar las consecuencias de las mismas. 

Genética clásica

 8. Los problemas de genética mendeliana serán incluidos en el examen como preguntas de razonamiento o de interpretación de imágenes. En cualquier caso, los problemas versarán sobre aspectos básicos elementales y de aplicación directa de la herencia mendeliana, no siendo materia de examen los problemas de pedigrí. Se sugiere la realización de ejercicios relacionados con la herencia autosómica, incluyendo los sistemas ABO y Rh (sólo alelo D) de los grupos sanguíneos y con la herencia ligada al sexo, incluyendo los relacionados con el daltonismo y la hemofilia. 

Evolución

 9. El alumnado debe identificar las diferentes pruebas que demuestran el proceso evolutivo. 10. El alumno debe conocer los principios básicos del Darwinismo y Neodarwinismo y las diferencias entre las dos teorías. 

 11. El alumnado debe reconocer la importancia de la mutación, la segregación cromosómica, la recombinación genética y la reproducción sexual con relación al proceso evolutivo y con el incremento de la biodiversidad. 

 12. El alumnado debe conocer que la selección natural actúa sobre los fenotipos, asociados a los genotipos. Los microorganismo

jueves, 12 de enero de 2023

UNIDAD 7: EL NÚCLEO Y EL CICLO CELULAR

 

6. El alumnado debe identificar las fases del ciclo celular y conocer los principales procesos que ocurren en cada una de ellas.

7. Se recomienda que el alumnado sepa describir las fases de la división celular, cariocinesis y citocinesis, así como reconocer sus diferencias entre células animales y vegetales.

8. El alumnado debe poder destacar el papel de la mitosis como proceso básico en el crecimiento y renovación tisular, y en la conservación de la información genética.

9. Se sugiere que el alumnado sepa describir sucintamente las fases de la meiosis. No se requiere una descripción molecular exhaustiva del proceso de recombinación génica. 

10. Se debe incidir en los procesos de recombinación génica y de segregación cromosómica como fuente de variabilidad.